Guillermo Enrique Hudson o William Henry Hudson



La Reserva Natural y Museo Histórico Provi-dencial durante todo el mes rendirán tributo al escritor y naturalista ar-gentino Gui-llermo Enrique Hudson. Sin exagerar, se trata de un pionero de la ecología moderna. Acredita varias particularidades, en ambas facetas de su vida. Entre las literarias cuenta que escribió casi toda su obra en inglés, pese a haber nacido en las afueras de Buenos Aires. Borges ponderó en reiteradas ocasiones su producción y el Smithsonian lo tuvo entre sus colaboradores más destacados, en tanto ofrecía estudios ornitológicos de las pampas argentinas.
Entre las actividades que tienen a Hudson como protagonista se han presentado ofrendas florales en su Monumento, a cargo del artista Santiago Parodi, en la Plaza del Bicentenario del partido de Quilmes. Además se ha realizado un homenaje a su memoria en el Solar Natal de Florencio Varela, según un diario local, crónica que es publicada en México.
En el 169 aniversario del nacimiento del naturalista se han exhibido objetos e información acerca de la vida y la obra de la profesora Violeta Shinya, sobrina nieta del naturalista y primera directora del Museo Histórico Providencial Guillermo Enrique Hudson. La programación incluye visitas guiadas y excursiones.
"Hijo de padres estadounidenses, descendientes a su vez de británicos, Guillermo Enrique Hudson nació en Quilmes, partido de Buenos Aires, Argentina, el 4 de agosto de 1841 y creció en las provincias argentinas y en Uruguay". 
Fue a Londres y jamás regresó. Allí moriría, frecuentando a escritores europeos de renombre, entre ellos a un escocés acriollado, no otro que Cunninghame Grahan, y el más célebre, Joseph Conrad. A los 24 años pudo contactar, gracias a la ayuda de Germán Burmeister, director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, a los ornitólogos (especialistas en aves) Spencer Fullerton Baird y Phillip Lutley Sclater, quien era secretario de la Zoological Society de Londres. "Fue determinante para que el escritor argentino comenzara a enviar parte de sus colecciones al Instituto Smithsoniano de Washington: más de 600 pieles, correspondientes a 143 variedades autóctonas, luego transferidas a la Zoological Society de Inglaterra".
Entre sus trabajos de orden científico pueden enumerarse "Argentine Ornithology", "Aves británicas" y "El naturalista en el Plata", entre otros. Lo literario tiene parada en su autobiografía, "La tierra purpúrea" y "Días de ocio en la Patagonia" , relato de viaje al valle de Río Negro, y "La selva maravillosa"', su novela más famosa.

Comentarios

Lo más visto en la semana

Twitter